TIPOS DE MEMORIA
MEMORIA ESPECIALIZADA
La memoria lingüística, cierta memoria visual, el archivo de los preconceptos y programas preestablecidos de respuestas rápidas como las emociones, serían ejemplos típicos de memorias especializadas.
MEMORIA INSTANTÁNEA
Estará compuesta por toda información que es accesible en tiempo real, inmediatamente. Aunque pueda parecer lo contrario, esta memoria es muy grande, en ella se encuentran toda la información que utilizamos constantemente en nuestra vida diaria, veamos algunos de sus tipos de memoria o componentes principales:
- La información normal, como dónde están situadas las cosas, tareas pendientes, rutinas, etc.
- Los preconceptos, que conforman una parte de nuestro carácter o personalidad.
- Los programas de respuestas automáticas que se cargan en un corto periodo de tiempo cuando nos despertamos. La memoria lingüística y otras especiales también formarían parte de esta memoria instantánea cuando se han activado.
- Programas de respuesta automática especiales como el conducir o el correspondiente a situaciones de peligro, que se cargarán cuando se considere que se van a utilizar.
- La memoria de trabajo asociada al funcionamiento de la lógica o inteligencia. Ésta es muy reducida y su funcionamiento óptimo implica la utilización de 3 o 4 variables simultáneamente, cuando pensamos en un concepto y efectuamos operaciones lógicas con más de 5 variables nos cuesta mucho tiempo el avanzar.
- La memoria auxiliar de trabajo, que se correspondería con todas las variables que están disponibles para situarse en la memoria de trabajo operativa citada en el párrafo anterior. A esta categoría pertenecería toda la información que sabemos sobre el tema en que estamos trabajando.
MEMORIA DE RECONOCIMIENTO
La memoria de reconocimiento es la que nos permite identificar algo que hemos percibido anteriormente, como el rostro de una persona, la calle por la que hemos pasado, luego (de las primeras mamadas, el bebé reconoce el pezón de la madre, a través del tacto.
MEMORIA EPISÓDICA
Almacena información de lo que ocurre temporalmente, de los acontecimientos particulares que el sujeto ha experimentado.
MEMORIA SEMÁNTICA
Es la memoria necesaria para el uso del lenguaje; se refiere a la retención del significado de los conceptos y de las relaciones semánticas entre ellos.
MEMORIA PPROCEDIMENTAL (implícita)
Puede considerarse un sistema de ejecución, implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no están representadas como información explícita sobre el mundo. Por el contrario, éstas se activan de modo automático, como una secuencia de pautas de actuación, ante las demandas de una tarea. Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer un cálculo) que llevamos a cabo de modo inconsciente.
Las características de esta memoria son importantes al tratar de desarrollar una serie de reglas que permitan obtener una buena ejecución en una tarea.
MEMORIA DECLARATIVA (explícita)
Contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y sobre las experiencias vividas por cada persona (memoria episódica), así como información referida al conocimiento general, sobre todo respecto a los conceptos extrapolados de situaciones vividas (memoria semántica). Tener en cuenta estas dos subdivisiones de la memoria declarativa es importante para entender de qué modo la información está representada y se recupera diferencialmente.
MEMORIA DE RECONTRUCCIÓN
Es la evocación de un objeto que no está presente o de un hecho pasado, a través de un gesto corporal. Ejemplo: la reproducción de un objeto,dibujándolo. Esta acción pone en juego los esquemas que están localizados en el hemisferio derecho del cerebro (dibujo, imitación, etc).
MEMORIA DE EVOCACIÓN
Es el proceso de búsqueda de información a través de una reconstrucción interior (de tipo mental) de las imágenes o palabras almacenadas.
MEMORIA GENÉTICA
Consiste en toda la información genética a transmitir a los descendientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario