NEUROCIENCIA
Las neurociencias estudian la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta.
FUNCIÓN QUE LA NEUROCIENCIA COMO DISCIPLINA INTEGRAL INTENTA COMPRENDER: Se trata, nada menos, que de penetrar el misterio de la relación entre la mente, la conducta y la actividad propia del tejido nervioso. Es decir, trata de desentrañar la manera de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el comportamiento. Estudiar el cerebro es imprescindible para poder comprender nuestros comportamientos y los procesos de aprendizaje; y también para poder aplicar herramientas que ayuden a la modelación de los estados emocionales, permitiéndonos cada día ser un poco más felices.
¿SERÁ VERDAD QUÉ SÓLO UTILIZAMOS EL 30% DE NUESTRO CEREBRO Y QUE EL CIENTÍFICO EISNTEIN UTILIZÓ EL 5% DE SU CEREBRO?
Según un mito se dice que el sere humano utiliza el 10% de su cerebro, pero eso es totalmente falso, sino que en realidad utilizamos el 100%, eso si, no de forma simultánea; de hecho se dice que se puede llegar a utilizar el 100% del cerebro sólo en grandes ataques epilépticos.
Quizás una de las razones por las que surgió el mito fue que algunas personas tergiversaron la afirmación de que utilizamos el 10% de nuestro cerebro de forma consciente, mientras que el 90% restante es inconsciente (se encarga de tareas como controlar las pulsaciones del corazón, el peristaltismo intestinal, la dilatación o contracción de las pupilas, etc). Al final se trastocó todo eso y quedó como el mito de ahora.
Si la afirmación del 10% fuera cierta, ante la más mínima lesión cerebral se produciría la muerte, y eso no es así. Cuando hay una lesión, y si ésta es pequeña, las zonas colindantes de la región alterada intentan compensar la pérdida de función mediante un procedimiento lento de plasticidad neuronal. Además si sólo utilizáramos el 10% seríamos vegetales o estaríamos muertos. Nadie puede vivir con ese porcentaje de actividad cerebral.
Entonces yo diria que con respecto al cerebro de Einstein con el cerebro humano si tine un poco de diferencia pero eso no quiere decir que al utilizar el 30% de nuestro no podamos ser o llegar adquirir garandes conocimientos como lo hacia Einstein, segun los estudio realizados en el cerebro de Einstein afirman que sí hay un poco de diferencia con respecto al cerebro humano, unas de las diferencias son:
El cerebro de Einstein era similar al de otras personas, salvo en la región responsable del pensamiento matemático y en la habilidad para pensar en términos de espacio y movimiento.
El gran desarrollo de esta área hacia que el cerebro de Einstein un 15% más ancho que el de los individuos estudiados.
La corteza cerebral de Einstein era más delgada que la de los cerebros control de la misma edad.
En vez de tener más corteza, la zona más especializada y el asiento de las funciones cognitivas superiores, resulta que tenía menos.
Albert Einstein. ¡Sí, el mismo! Incluso un intelectual como él tenía sus errores y la neurología no era su campo. Allá por los años treinta, los neurólogos descubrieron que las especies con sistema nervioso más complejo (entre las que destaca el hombre) dedican una menor proporción de la masa cerebral a las funciones sensorio-motoras. Se aplicó el nombre de córtex silencioso a las áreas cerebrales dedicadas a otras actividades, entre las que destacan el lenguaje y el pensamiento abstracto. El título de silencioso hizo pensar equivocadamente a algunos no expertos (como Einstein) que esa parte del cerebro estaba desocupada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario