EXAMEN PARCIAL DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
1) La memoria viene hacer una actividad cognoscitiva por la cual retenemos y evocamos hechos pasados, reconociéndolos como pertenecientes a nuestra experiencia anterior
El conocimiento son todos los datos, hechos en cada una de las personas que lo asimilan muchas veces como resultado de la experiencia y también con la educación, hay que tener en cuenta que el conocimiento es personal en cada uno de las personas, ya que sirve de guía para saber qué hacer en cada momento, porque teniendo un conocimiento de algo va poder mejorarlo o adquirir nueva información.
Los procesos cognoscitivos, son proceso que está relacionado con el percibir, atender, recordar y pensar, lo cual constituyen una parte sustantiva de la producción de la producción superior del psiquismo humano, ya que también son considerados procesos psicológicos en el ser humano. Las características de los procesos cognoscitivos es que siempre están mediatizados por el lenguaje, ya que el lenguaje es como medio o herramienta para poder comunicarnos, y otra es que no existen aisladas unas a otra porque forman y funcionan como un sistema.
Como sabemos hay muchas cosas que están en constante cambio, debido a que existen nuevos avances para aplicar diferentes métodos de aprendizaje, y creo que un ejemplo seria en que en muchos de los colegios y universidades tuvieran una biblioteca virtual donde cada uno de los alumnos pueda tener acceso a una computadora con la finalidad de que al momento de desarrollar los profesores sus temas lo puedan hacer desde este punto y tal vez con ese nuevo método de aprendizaje los estudiantes puedan tener más facilidad para un buen estudio.
2) Estilo de aprendizaje de Bandura
Ejemplo: cuando a un niño se le premia, ya sea dándole un caramelo, sacándolo a pasear o comprándole algún juguete por haber terminado su tarea, entonces este niño se va dar cuenta que si cada vez que hace su tarea lo van a premiar con un regalo y por este motivo siempre va a querer hacer todas sus tareas.
Estilo de aprendizaje Ausubel
Ejemplo: cuando uno termina el grado de estudio, es decir terminas la preparatoria y entras a la universidad, durante ese tiempo se obtuvo un conocimiento previo que viene siendo el aprendizaje obtenido en la preparatoria y ahora que uno está en la universidad se va adquirir nueva información, pero ahí se aplicará los conocimientos antes obtenidos y conforme avancen los semestres en la universidad se irá aplicando los ya conocidos con los ya obtenidos. Otro ejemplo más claro es que si en la comunidad en donde viven alumnos, donde el agua potables no cumple con todos los controles de salubridad, entonces como los alumnos tienen conocimiento acerca de ese problema, se les puede encargar un proyecto en el que ellos mismos investiguen la composición salina y la composición de bacterias, con la finalidad de que partir de ello pueden identificar una serie de problemas de salud relacionados con este tipo de agua.
Estilo de aprendizaje Novak
Ejemplo: al realizar diferentes trabajos los alumnos hagan uso de mapas conceptuales. Con la finalidad de que cada uno aplique su manera de imaginación pero teniendo en cuenta los pasos que se deben realizar en un mapa conceptual
Estilo de aprendizaje Piaget
Ejemplo: si a las personas de diferentes edades les presentamos esquemas cada uno lo va a ver de diferentes perspectivas, ya que las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Así tenemos que si a un niño le presentamos dos recipientes del mismo contenido pero de diferentes formas, ya sea un recipiente delgado y el otro más ancho, entonces al preguntarle cual es el que quiere, de hecho que va pedir el de mas anchura ya que piensa que ese el recipiente que contiene más. A diferencia que si lo presentamos a otros niños que tiene más edad ya van a saber que el contenido es el mismo y si lo realizamos en una persona que ya ha desarrollado mejor sus capacidades no va a tener ninguna duda de que cada recipiente contiene la misma cantidad pero lo que se diferencia son en sus formas.
Estilo de aprendizaje Vigostki
Ejemplo: al celebrar el día 25 de diciembre las fiestas navideñas, viene hacer un aprendizaje porque tanto sociedad como las diferentes costumbres han intervenido ya que durante las fiestas navideñas es costumbre comer el pavo, con su chocolate y su panetón.
Bueno yo me identifico con el aprendizaje de Novak, porque siempre cuando realizo mis temas y los quiero estudiar me gusta organizarlos mediante mapas conceptuales, ya que es la forma en que puedo estudiarlo y aprenderlo con mucha más rapidez.
3) Tipos de memoria
MEMORIA DE RECONOCIMIENTO La memoria de reconocimiento es la que nos permite identificar algo que hemos percibido anteriormente, como el rostro de una persona, la calle por la que hemos pasado, luego (de las primeras mamadas, el bebé reconoce el pezón de la madre, a través del tacto
Ejemplo: cuando nos presentan a una persona con solo haberlo visto una sola vez, al momento de volver a ver a esa misma persona se va a poder reconocer rápidamente ya sea por su rostro o alguna característica física que se nos ha grabado de esa persona.
MEMORIA EPISÓDICA Almacena información de lo que ocurre temporalmente, de los acontecimientos particulares que el sujeto ha experimentado.
Ejemplo: la celebración de la fiesta de quince años, un viaje al lugar que uno siempre quiso conocer y en este tipo de memoria también podemos considerar las anécdotas que a cada persona le sucede.
MEMORIA SEMÁNTICA Es la memoria necesaria para el uso del lenguaje; se refiere a la retención del significado de los conceptos y de las relaciones semánticas entre ellos.
Ejemplo: al momento de estudiar palabras nuevas ya sean sinónimos, antónimos y todo lo referente al uso de lenguaje, se va tener la facilidad de expresar diferentes ideas a los demás, otro ejemplo es que la persona al querer declarársele a una persona de su sexo opuesto no va a tener temor de expresarse ya que en su memoria tiene almacenado diferentes palabras para poder decir lo que siente.
4) La razón es un término que se puede definir desde varias perspectivas, pero en si la razón es un concepto propio de la filosofía y que ha sido utilizado para hacer referencia a aquella facultad humana para resolver problemas con distintos niveles de satisfacción. Siendo así que influye en el aprendizaje de los estudiantes porque la razón se trata de aquel “pensar” que nos permite dilucidar las mejores soluciones tanto para los problemas de la vida cotidiana, como para aquellos que poseen una mayor dificultad, ya que una de las principales características de la razón es que tiene relación con la lógica, y esto permite que en cada uno de los estudiantes durante los aprendizajes apliquemos la mejor manera de poder captar y solucionar los diferentes problemas que se nos presentan haciendo un uso adecuado de nuestra razón.
Ejemplos:
· La mente no es un vaso para llenar, sino una lámpara para encender.
· No puedo cambiar la dirección del viento, pero sí ajustar mis velas para llegar siempre a mi destino.
· Pregúntate si lo que estás haciendo hoy te acerca al lugar en el que quieres estar mañana.
· Quien apunta al cielo, siempre da en el blanco.
· La llaga de amor, quien la sana, la hace.
· Nadie sabe de lo que es capaz de hacer, hasta que trata de hacerlo.
5) ESQUEMAS DE CONTENIDOS
Los esquemas de contenidos soy importantes porque su uso ayuda a comprender, memorizar y jerarquizar los elementos que la integran, engranándolos entre sí mediante vínculos conceptuales. También favorecen a la comprensión y síntesis de un texto ayudándonos a tener un mejor estudio de los temas, ya que un esquema es la representación simplificada de una realidad compleja.
Características:
· Son construcciones informativas en base a las experiencias, es decir los esquemas se desarrollan y se constituyen a partir de la experiencia.
· Son recodificaciones genéricas del material específico almacenado; es decir es una codificación concreta y a través de experiencias, por lo tanto la información más distintiva o saliente debe contribuir para la formación de los esquemas.
· Reducen y simplifican la información de la realidad, desde este sentido recogen aquellos aspectos más distintivos, que no necesariamente son los más esenciales desde una perspectiva lógica.
· Representan realidades diversas; es decir aquellas informaciones más pertinentes de las distintas situaciones son las que permiten, a su vez, que un mismo esquema sea atribuible a situaciones diversas.
· Disponen la información de forma organizada según diversos criterios, tanto los atributos, o propiedades, de los objetos o eventos no son los únicos aspectos informativos que constituyen los esquemas, también está el aspecto relacional.
· Se elaboran individualmente, pero se comparten socialmente, como sabemos los esquemas son estructuras personales pero que van hacer reflejados y presentados hacia los demás.
· Tiene valor de guía en la comprensión, tanto en el emisor como en el receptor.
6) El video nos muestra y nos da a conocer que en el mundo han surgidos nuevos avances con ayuda de la ciencia y todo esto se encierra en un término que es la GLOBALIZACIÓN. Como bien sabemos la globalización a ayudado en muchos aspectos al hombre pero también ha traído sus consecuencias ya que con la ayuda de nuevas tecnologías ha hecho que el ser humano se vuelva cada vez más flojo y mediocre. Bueno con respecto a la realidad de la Universidad es lamentable saber que mientras otras universidades buscan la innovación y la superación, nuestra Universidad ni siquiera busca la manera de superar, si tan solo aprovecháramos el uso de esas nuevas tecnologías tal vez pudiéramos mejorar muchas de las cosas que hace falta en la Universidad, y uno de los puntos principales que debemos mejorar es sobre la EDUCACIÓN y creo que allí está el nivel a diferencia con otras universidades. Es por ello que es momento de ver siempre la manera de cómo superarse y no quedarnos en lo mismo, porque de hecho hay muchos alumnos que quisieran ver que la universidad por lo menos aunque sea lento pero que consiga siempre la superación. Es momento de tener nuevas ideas, porque para poder cambiar muchas cosas solo depende de cada uno de nosotros y eso es algo que si se puede lograr.
7) El aprendizaje cooperativo es un enfoque de enseñanza en el cual se procura utilizar al máximo actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes, ya sea en pares o grupos pequeños, dentro de un contexto enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje cooperativo se basa en que cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y resultados, pero también los de sus compañeros.
El aprendizaje procedimental se refiere a la adquisición y/o mejora de nuestras habilidades, a través de la ejercitación reflexiva en diversas técnicas, destrezas y/o estrategias para hacer cosas concretas. Yo lo integraría dentro de la universidad realizando diferentes actividades con la finalidad de lograr nuevos aprendizajes y de esa manera mejorar y superar si algunos estudiantes tienen dificultades, para así llegar a una superación. Ya que esto se logra con la ayuda de todos aquellos que buscan la mejor manera de superarse
8) El conocimiento metacognitivo como aquel que se refiere a cómo aprendemos, pensamos, recordamos.
Cognoscitiva es "una", de las formas del conocimiento de lo real, recibiendo el aporte de las formas más simples: percepción, memoria e imaginación, que actúan como sub-estructuras de esta.
9) Piaget subdividió el periodo sensoriomotor:
0 a 1 Mes: Ejercicio Reflejo. Los infantes usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos
1 a 4 Meses: Reacciones Circulares Primarias. Los infantes repitan las conductas placenteras que ocurren por azar (como chupar el pulgar el propio cuerpo del niño.
4 a 8 Meses: Reacciones Circulares Secundarias. El niño hace accidentalmente algo interesante o placentero, como poner en movimiento un móvil colocado sobre su cabeza
8 a 12 Meses: Coordinación Propositiva de los Esquemas Secundarios. A medida que el niño coordina la actividad motora con la información sensorial la conducta se hace más deliberada y propositiva.
12 a 18 Meses: Reacciones Circulares Terciarias. En esta etapa, los bebés empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir simplemente patrones de conducta ya aprendidos.
18 a 24 Meses: Soluciones Mentales.
10) Para mí lo primero es DIOS, luego la FAMILIA, los ESTUDIOS, los AMIGOS, el ENAMORADO y finalmente las DIVERSIONES. Porque todas aquellas cosas que obtengo es con la ayuda de Dios y que sin él uno no es nada en la vida, y que las cosas que uno quiere superar las puede lograr con la ayuda de Dios.
11) Responder
PORQUE ESTUDIAR Porque como sabemos hoy en la actualidad la competencia es cada vez más dura y si uno no busca la manera de superarse pues jamás va a lograr nada en la vida.
QUIEN SOY Soy una persona que siempre busca la manera de superarse y jamás conformarme con lo mismo que tiene sueños y metas en la vida y que a trave de los nuevos a vances obtener nuevos conocimientos para ser un profesional de éxito.
DE DONDE VENGO Vengo de una familia que siempre lucha por las cosas que uno quiere pero todo con responsabilidad y que siempre busca la superación para salir adelante.
A DONDE VOY Voy en busca del éxito y de la superación y de explotar todo lo aprendido para contruibuir a la sociedad.